Arquitectos emergentes compartieron sus experiencias en la UdeC

Con la presencia de estudiantes y académicos, la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía (FAUG) culminó sus actividades de aniversario con la clase magistral Perfiles Jóvenes, de los arquitectos Pablo Bascur, Andrés Echeverría, Max Núñez y Mauricio Méndez, con el propósito de generar una instancia de intercambio de conocimientos y experiencias en el campo de la arquitectura.
Afirmando que este grupo de arquitectos emergentes y exitosos, los motivaran con sus novedosos diseños urbanos, la vicedecana, Edilia Jaque, presentó a los destacados profesionales, quienes lideran actualmente proyectos en Chile y extranjero.
Por su parte, el director del Departamento de Arquitectura, Juan Pablo Bascur, destacó que los cuatro tienen una honestidad aún muy propia y muy distante de los que es el comercio agregando que lo más importante de estas instancias es pensar y reflexionar sobre la arquitectura.
El programa se inició con la conferencia inaugural del arquitecto Pablo Bascur, quien expuso sobre una trilogía de obras encargadas por la Caja de Compensación los Andes en las ciudades de Curicó, Rancagua y Coquimbo, instancia que valoró, pues señaló que permite trasmitir a los estudiantes la relación de cliente y arquitecto joven.
Además presentó el proyecto de un gran biciclero que está en desarrollo con Mall Plaza, agregando que es fundamental ir contando la experiencia de trabajo con clientes grandes, ya que muchas veces uno parte como arquitecto con proyectos menores, y la experiencia de enfrentarse a clientes institucionales es muy distinta.
Luego, el arquitecto y máster en arquitectura avanzada Max Núñez, presentó sus trabajos enfocados a viviendas familiares y la relación de estos pequeños edificios con la topografía y el contexto geográfico. on obras en los distintos climas y paisajes de Chile
Entre sus proyectos más destacados están la Casa Camino a Farellones (2006), obra reconocida en la XV Bienal, la casa en Punta Chilén en la isla de Chiloé, la casa Chalet C7 en la cordillera o la casa en Los Molles en el litoral central.
Núñez realizó un recorrido descriptivo de estos proyectos, ejecutados en distintos climas y paisajes de Chile, afirmando que estas distintas circunstancias dan forma a las decisiones del proyecto y a la forma construida
Posteriormente, el arquitecto UdeC Mauricio Méndez compartió su experiencia laboral en España y Chile, enfocando su presentación a cómo generar arquitectura en base a un mandante que te pide creatividad y otro que te pide ajustarte en lo económico y comercial. Según Méndez, es interesante discutir estos temas con las nuevas generaciones, considerando que la arquitectura es una disciplina que se aprende en las conversaciones, visitas y viajes, ya que el arquitecto se hace en el tiempo y con lo que observa.
Finalmente el arquitecto independiente Andrés Echeverría, centró su ponencia en explicar el proceso de una obra desde que se piensa hasta que está construida.
El profesional presentó proyectos de menor escala, que a su juicio son atingentes a un arquitecto recién titulado y, posteriormente, su proyecto -en desarrollo- de un aula magna y centro de extensión para la Escuela Naval, en Valparaíso.
Sobre este proyecto explicó los ejes estructurantes e ideas fuerza y afirmó que un concurso de escala mayor como este es una instancia en que un arquitecto tiene la oportunidad de desarrollar un proyecto de manera democrática y dándose a conocer.
Además, afirmó que arquitectura es una carrera que es mucho más de transpiración que de inspiración y que la mayor retribución final es ver construido lo que uno se imaginó, proyectó o representó y traspasarlo al mundo real.