Mensaje de error

Deprecated function: The each() function is deprecated. This message will be suppressed on further calls en _menu_load_objects() (línea 579 de /var/www/html/panoramaweb2016/includes/menu.inc).

Departamento de Geofísica realizó seminario sobre aplicaciones de radares marinos

A fines de marzo concluyó en Hualpén la instalación del primer radar marino de alta frecuencia (HF) Wera, que forma parte del plan de equipamiento del proyecto Chioos del Departamento de Geofísica de la UdeC (Dgeo), cuyo objetivo es implementar un sistema integrado de observación oceánica en la Región del Bío Bío.

En este contexto y aprovechando la visita de la investigadora de la empresa Helzel Messtechnik GmbH, Anna Dzvonkovskaya, (quien apoyó la puesta en marcha y calibración del equipo), el Dgeo llevó a cabo el seminario Detección de tsunami y buques y otras aplicaciones de radares HF, instancia que convocó a profesionales del mundo civil y las fuerzas armadas, empresarios, académicos, estudiantes de pre y postgrado.

En la ocasión se revisaron conceptos básicos de la física del océano y del funcionamiento de los radares, ahondando en sus aplicaciones en medición de corrientes, vientos, oleaje y energías marinas, así como en la detección de tsunamis y embarcaciones.

El Director del Chilean Integrated Ocean OBserving System (Chioos) y docente del Dgeo, Dr Dante Figueroa, anunció que el radar de Hualpén ya se encuentra operativo y que a él se sumará un nuevo equipo, que será instalado en el edificio Olas de San Pedro, la próxima semana. “Esto nos permitirá obtener un barrido mucho más completo de la región", señaló.

Con estos dos equipos, la región podrá disponer de datos sobre corrientes superficiales, oleaje (altura y periodo de la ola) en tiempo cuasi real y actualizados cada 30 minutos y, más adelante, podrán recoger información relativa a la energía undimotriz (la que se genera por el oleaje).

El investigador -quien trabaja con este tipo de equipos desde 2008- señaló que el radar de Hualpén es el único que existe en la zona pacífico de América Latina, en contraste con la gran densidad de equipos que existe en las costas europeas, de Estados Unidos y Japón, que reconocen las amplias prestaciones de estas tecnologías. Como ejemplo, señaló que al conocer el origen y la dirección de las corrientes es posible hacer seguimientos sobre contaminantes o larvas de especies de interés.

“No es sólo un problema de recursos, (la falta de radares) en gran parte se debe a que no se conoce en la comunidad la potencia que tienen estos equipos”, dijo. Como dato anecdótico contó que cuando comenzó sus investigaciones con radares, los proveedores no sabían del potencial de estos equipos para detectar tsunamis. De acuerdo al Dr. Figueroa, los radares pueden medir ciertos elementos que permiten detectar cuándo llegará el tsunami y saber desde qué dirección viene, algo que -dijo- no permiten otras metodologías. Asimismo, agregó, también es posible descartar la presencia de estos fenómenos que “es igualmente importante”.

La Dra. Anna Dzvonkovskaya señaló que “la empresa tiene varias instalaciones de radares alrededor del mundo”, dentro de las que se cuentan los radares de Hualpén y San Pedro de la Paz. "Esta ha sido una muy buena experiencia de colaboración, donde nosotros (como empresa) hemos podido llegar a medir Sudamérica, gracias a los radares que instaló la universidad a través del proyecto Chioos"