![]() |
TRABAJO ORIGINAL
Percepción de estrés en estudiantes chilenos de Medicina y Enfermería.
Andrea Meyer K.*a, Luis Ramírez F.**b, Cristhian Pérez V.**c
RESUMEN
Introducción:
Actualmente existe un interés creciente sobre el estrés en estudiantes
de pregrado de Ciencias de la Salud, pero existen escasos estudios sobre
estrés en Facultades de Medicina Chilenas. Palabras clave: Estrés Psicológico, Estudiantes de Medicina, Estudiantes de Enfermería.
SUMMARY Perception of stress among chilean undergraduate medical and nursing students.
Introduction:
Currently there is a growing interest about stress in undergraduate
Health Sciences students, but there are few studies about stress in
Chilean medical schools.
Keywords:
Psychological Stress, Undergraduate Medical, Undergraduate Nursing.
INTRODUCCIÓN El término “estrés” fue originalmente acuñado por el científico Hans Selye en 1936, quien lo definió como “la respuesta inespecífica del organismo frente a cualquier demanda de cambio” 1. Las concepciones modernas del estrés lo conceptualizan como un proceso relacional 2, que depende de la interacción entre los estímulos del ambiente y el individuo, donde la interpretación que el sujeto hace del estresor determina el resultado de ésta. La evaluación de un evento como estresante y con potencial para superar la capacidad del individuo para afrontarlo, puede resultar en cambios fisiológicos y psicológicos que lleven al desarrollo de patologías mentales y físicas. Se ha demostrado que los estudiantes de Medicina y otras carreras de Ciencias de la Salud presentan elevados niveles de estrés durante su formación de pregrado 3-11, con prevalencias que varían entre 20,9 y 58,2%. En Chile, se realizó un estudio que reportó una prevalencia de estrés de 36,3% en estudiantes de Ciencias de la Salud, con niveles significativamente superiores en alumnos de Medicina12. Estos altos niveles de estrés podrían tener un impacto negativo en la capacidad de aprendizaje de los estudiantes 13-15, así como en su salud física y mental, manifestándose como depresión, ansiedad, ideación suicida, síntomas somáticos y otras patologías 16,17. Se ha postulado que el Síndrome de Quemarse en el Trabajo (burnout), frecuente en los médicos 18-20, se origina frecuentemente durante los años de la educación universitaria de pregrado 9,21,22. Elevados niveles de estrés también se asocian a un mayor consumo de alcohol y drogas 5,23,24. Las principales fuentes de estrés identificadas en estudiantes de Medicina y otras carreras de la salud corresponden a eventos académicos, psicosociales y financieros 3,4,21,25,26. Otros elementos que influyen en la percepción de estrés en estudiantes de carreras de la salud destacan el sexo femenino, asociado a mayores niveles de estrés 4,6,27-29, y el grado de avance en el currículo. De acuerdo a la literatura, para los estudiantes de carreras de la salud, el primer año es uno de los más estresantes 3,6,12,30. Otros estudios indican que estudiantes de cursos superiores presentan también niveles elevados de estrés, relacionados a la práctica clínica, el contacto con los pacientes y las relaciones con los equipos de salud 3,31-33. En nuestro país, se dispone de escasa información en relación al estrés que sufren los estudiantes de carreras del área de la salud, por lo que el presente estudio está dirigido a evaluar y comparar la percepción de estrés en estudiantes de primer a cuarto año de Medicina y Enfermería de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, con el objetivo de contribuir a ampliar el conocimiento en relación al estrés dentro de la Universidad, aspecto que debe considerarse para poder realizar un proceso de enseñanza-aprendizaje de calidad.
MATERIAL Y MÉTODOSe realizó un estudio de corte transversal, durante los meses de abril y mayo de 2011, en estudiantes de primer a cuarto año de las carreras de Medicina y Enfermería de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Los criterios de inclusión correspondieron a alumnos regulares, que estuvieran cursando primer a cuarto año de las carreras incluidas en el estudio. Los estudiantes fueron informados de los propósitos y objetivos del estudio, y se les solicitó su participación voluntaria, con firma de consentimiento informado. El total de la población correspondió a 539 estudiantes, de los cuales 224 estudiaba Medicina (58 en primer año, 59 en segundo año, 60 en tercer año y 47 en cuarto año) y 315 Enfermería (83 en primer año, 84 en segundo año, 73 en tercer año y 75 en cuarto año). Se accedió a una muestra de 355 alumnos de Ciencias de la Salud, elegidos a través de un muestreo no probabilístico por cuotas, utilizando como variables de segmentación el nivel y la carrera, determinando las cuotas por accesibilidad. Se eliminó a aquellos sujetos que tuviesen una o más respuestas omitidas o mal contestadas dentro de la escala aplicada (valor perdido), debido a que la cantidad de indicadores que entregaban era incompleta, lo que podía llevar a una mala interpretación de la variable. De esta forma, la muestra quedó constituida por 326 estudiantes, de los cuales 137 (42,02%) estudiaba Medicina y 189 (57,98%) Enfermería. De éstos, un 65,63% (n =233) era hombre y un 34,37% mujer, distribuidos por carrera como se presenta en la Tabla 1.
Tabla 1. Distribución de los alumnos por género y carrera.
El rango de edad se ubicó entre 17 y 26 años, con una media de 19,99 (D.E. = 1,64). En relación a los porcentajes por nivel, el 24,85% correspondió a estudiantes de primer año; el 26,29% de segundo año; 23,31% de tercer año y 25,15% de cuarto año (Tabla 2). Tabla 2. Distribución de los alumnos por nivel y carrera.
La percepción de estrés se midió con la Escala de Estrés Percibido PSS-14 de Cohen et al. 34, diseñada para medir “el grado en que los individuos evalúan situaciones de su vida como estresantes”. Los ítems incluidos fueron diseñados para evaluar cuán impredecible, incontrolable y sobrecargada encuentran su vida los individuos encuestados. No es específica para una situación en particular, sino que es sensible a la ocurrencia de los eventos potencialmente estresantes, así como a circunstancias de la vida diaria. Esta escala ha sido utilizada en una amplia variedad de investigaciones dirigidas a medir la percepción de estrés (asociado a enfermedades, laboral, académico, etc.), incluyendo estudios realizados en estudiantes de carreras del área de la salud 4,26,35-37. Fue validada en idioma castellano 38,39 y también en población chilena adulta 40. La PSS-14 incluye 14 preguntas con respuestas que varían entre 0 y 4 puntos para cada una. Puntajes finales elevados indican altos niveles de estrés, mientras que puntajes bajos indican menores niveles de estrés. Se estudiaron las siguientes variables: carrera universitaria, nivel en la carrera, nivel de estrés. Los resultados se analizaron utilizando el paquete estadístico STATA 11.0 SE (Standard Edition).
RESULTADOS Se realizó un análisis descriptivo por ítem de la escala de estrés percibido, diferenciando los niveles presentados por los alumnos de Medicina y Enfermería (Tabla 3). Tabla 3. Estadísticos descriptivos de la Escala de Estrés Percibido por ítem y carrera.
En el caso de Medicina se observó que los alumnos presentaron un mayor nivel de acuerdo con los ítems 12 (“cosas pendientes que resolver”), 3 (“sentirse nervioso o estresado”) y 13 (“capacidad para controlar la forma de pasar el tiempo”), y un menor nivel de acuerdo con los ítems 4 (“manejar con éxito los pequeños problemas irritantes de la vida”), 8 (“incapacidad para resolver todas las cosas a enfrentar”) y 6 (“capacidad para manejar los problemas personales”). En Enfermería se evidenció que los alumnos presentaron un mayor nivel de acuerdo con los ítems 12 (“cosas pendientes que resolver”), 3 (“sentirse nervioso o estresado”) y 1 (“sentirse molesto por un suceso inesperado”), y un menor nivel de acuerdo con los ítems 5 (“enfrentar exitosamente los cambios importantes”), 4 (“manejar con éxito los pequeños problemas de la vida”) y 6 (“capacidad para manejar los problemas personales”). Luego se analizaron las escalas ítem a ítem, calculando un puntaje para cada uno de ellos según los códigos de cada alternativa de respuesta, de modo que un mayor puntaje indicara un mayor nivel de acuerdo con la afirmación del ítem y viceversa. Los puntajes por ítem, en relación al estrés percibido por carrera, se presentan en la Tabla 4. Tabla 4. Distribución del Nivel de Estrés en alumnos de Medicina y Enfermería.
En la Escala de Estrés Percibido PSS-14 se consideró un puntaje de 28 como punto de corte operacional entre no estresados y estresados. Este punto de corte fue seleccionado de acuerdo a estudios similares4,26. Los resultados obtenidos indican que el 38,7% (n=126) de los estudiantes incluidos en el estudio presenta estrés. Al analizar los resultados por carrera, el 36,5% (n=50) de los estudiantes de Medicina y el 40,2 % (n=76) de los alumnos de Enfermería presenta estrés (Tabla 4). Para comparar los niveles de estrés reportados por hombres y mujeres, se utilizó la prueba t de Student para muestras independientes en base a un contraste bilateral. Los resultados mostraron que el nivel de estrés de los hombres (M = 25,02; D.E. = 7,29) es inferior al nivel de estrés reportado por las mujeres (M = 27,15; D.E. = 7,53), t (324) = 2,41; p < 0,05, Figura 1.
Figura 1. Niveles de estrés reportados por hombres y mujeres.
En relación a las carreras, utilizando la misma prueba estadística, se encontró que no existen diferencias entre los alumnos de Medicina (M = 26,31; D.E. = 7,20) y los de Enfermería (M = 26,56; D.E. = 7,74), t (324) = -0,29; p = 0,77, Figura 2.
Figura 2. Niveles de estrés reportados por alumnos según carrera. Finalmente, para evaluar las diferencias asociadas al nivel del alumno, se realizó un análisis por separado de los alumnos de Enfermería y Medicina. En el caso de Medicina, no se encontró diferencias significativas entre los cuatro niveles, F (3, 133) = 0,33, p = 0,80, Tabla 5, Figura 3. Tabla 5. Descriptivos de los niveles de estrés percibido por nivel en alumnos de Medicina.
Figura 3. Niveles de estrés reportados por alumnos según nivel en alumnos de Medicina.
Entre los alumnos de Enfermería sí se identificaron diferencias significativas, F (3, 185) = 6,07; p < 0,001, Tabla 6, Figura 4. Para identificar las diferencias específicas entre los cursos se utilizó la prueba post hoc HSD de Tukey, que indicó que los alumnos de segundo año presentaban niveles de estrés significativamente superiores a los otros niveles, sin existencia de diferencias entre estos últimos. Tabla 6. Descriptivos de los niveles de estrés percibido por nivel en alumnos de Medicina.
Figura 4. Niveles de estrés reportados por alumnos según nivel en alumnos de Enfermería.
DISCUSIÓN Los estudiantes de Ciencias de la Salud pueden presentar elevados niveles de estrés, lo que se correlaciona con malos resultados académicos, adopción de hábitos poco saludables, y desarrollo de patologías mentales y físicas. Académicos y estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de la Santísima Concepción han reconocido, de manera subjetiva, niveles elevados de estrés en los estudiantes. En este sentido, el presente estudio fue diseñado para establecer objetivamente la percepción de estrés en estudiantes de primer a cuarto año de las carreras de Medicina y Enfermería de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Los resultados obtenidos indican que el 38,7% de los estudiantes presentó niveles elevados de estrés percibido, porcentaje similar al 36,3% descrito por Marty y cols.12 en estudiantes de Medicina chilenos. Estudios previos en estudiantes de Medicina y otras carreras de la salud de diferentes países han reportado resultados muy variables. Algunas investigaciones demuestran prevalencias de estrés inferiores a la encontrada en el presente estudio 5,9,26, mientras que otros investigadores han evidenciado prevalencias muy superiores, cercanas al 58% 6,10. Dentro de los elementos que dificultan una evaluación consistente de los resultados observados destacan la utilización de distintos diseños de investigación, ocasionalmente con instrumentos no validados, la inexistencia de un instrumento de medición diseñado específicamente para este tipo de estudiantes, así como las diferencias en los currículos de las distintas carreras. Otro factor que puede contribuir a esta falta de concordancia reside en las poblaciones estudiadas, que difieren de manera importante en términos étnicos, culturales, socioeconómicos, etc., lo que puede influir en los resultados obtenidos. En la presente investigación se utilizó la Escala de Estrés Percibido PSS-14 debido a que es un instrumento con confiabilidad y validez probadas 4,26,35-37, que puede ser aplicado en distintos tipos de poblaciones, y que incluye ítems que miden reacciones frente a situaciones estresantes además de medir estrés, ya que una importante limitación de otras escalas de estrés utilizadas en estudiantes es que miden sólo el estrés académico. Con respecto a las diferencias de género, los estudiantes de género femenino presentaron niveles de estrés significativamente superiores a los alumnos varones, resultados concordantes con estudios anteriores 4,6,27-29. Dentro de las causas de esta diferencia se ha postulado que las carreras de Ciencias de la Salud presentan desafíos y problemas distintos para los estudiantes de género femenino, los que deben desenvolverse en un ambiente tradicionalmente dominado por hombres, con escasos modelos femeninos 27,41,42. En la presente investigación, no se observaron diferencias en la percepción de estrés entre los diferentes cursos de la carrera de Medicina. En la carrera de Enfermería se observó que los estudiantes de segundo año perciben niveles significativamente superiores de estrés. Estos resultados contrastan con lo reportado por estudios anteriores, que establecen diferencias en el estrés percibido de acuerdo al grado de avance en la carrera, identificando como más estresantes el primer año y el inicio de las actividades clínicas 3,6,12,30-32. El diseño de esta investigación no permite explicar el origen de esta falta de concordancia con la literatura, pero es posible que esta situación se deba al período en que se aplicaron los instrumentos, cercano al inicio de evaluaciones y durante movilizaciones estudiantiles, hechos que afectan a toda la población de estudiantes de manera similar. En relación al resultado obtenido en el segundo año de Enfermería, que demostró un mayor nivel de estrés, podría explicarse porque este curso fue encuestado inmediatamente después de volver a clases luego de un período de paralización académica, lo que supone recuperación de evaluaciones y otras actividades académicas, mientras que en los otros niveles los instrumentos se aplicaron también durante movilizaciones estudiantiles, pero antes del paro de actividades académicas. No se identificaron diferencias significativas en relación al estrés percibido por estudiantes de Medicina y Enfermería, hallazgo no concordante con lo observado en investigaciones previas, que evidencian mayores niveles de estrés en estudiantes de Medicina 12,33. Esta situación puede reflejar la utilización de distintos diseños de investigación, la inexistencia de un instrumento de medición diseñado específicamente para este tipo de estudiantes, así como las diferencias en los currículos de las distintas carreras.
CONCLUSIONES El presente estudio evidencia que un porcentaje importante de los alumnos de Medicina y Enfermería de la Universidad Católica de la Santísima Concepción percibe niveles significativos de estrés. Por consiguiente, se hace necesario optimizar el manejo de éste en los alumnos de la Facultad, a través de la implementación de intervenciones destinadas a detectar precozmente a los estudiantes que requieren apoyo psicosocial y creación de programas orientados a mejorar la salud mental de los estudiantes y a la entrega de herramientas que les permitan manejar el estrés durante sus estudios de pregrado, así como en su futura práctica profesional. En este sentido, también es necesario estudiar la asociación de estrés percibido, fuentes de estrés y estrategias de afrontamiento en estudiantes de Ciencias de la Salud, con el objeto de mejorar su manejo y prevención.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Artículo recibido el 22/03/12, Aceptado el 12/07/12.
Dirección del autor:
*
Departamento
de Ciencias Preclínicas y Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad
Católica de la Santísima |