Dr. Rafael García asumió el cargo de director de postgrados de la facultad Ciencias Químicas
El recién nombrado director de postgrados de la facultad en Ciencias Químicas tiene a su cargo el doctorado y magíster que se imparte en esa disciplina en la Universidad de Concepción. Mantener el nivel de excelencia con el que se han destacados los programas es su principal expectativa.
El doctorado en Ciencias Químicas, posee una trayectoria de 40 años y una acreditación de ocho años, máxima que entrega la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). Este prestigioso programa es el más antiguo de la casa de estudios y el primer postgrado que se ejecuta en una región; se distingue a nivel nacional principalmente, por las líneas de investigación en polímeros y catálisis heterogénea y adsorción.
En cuanto a los desafíos el Dr. Rafael García manifestó que tiene interés por mejorar los rendimientos académicos, mantener el número de becas y minimizar la permanencia de los estudiantes: “Es un reto complejo, y estamos viendo cómo poder enriquecer nuestro postgrado. También parte de la tradición del programa es su internacionalización en países latinoamericanos y se intentará conservar dicha práctica en el tiempo y aumentar el número de postulantes extranjeros”.
Destacó también que la colaboración que tienen los académicos con países de América y Europa se mantiene y es un beneficio directo para los doctorandos, pues pueden desarrollar pasantías y ampliar sus conocimientos en otros laboratorios y centros de investigación. “Los lugares claves para que nuestros estudiantes amplíen sus aprendizajes son aquellos que tienen un nivel científico equivalente o mejor que el nuestro, especialmente aquellos que tienen problemáticas y desafíos similares. Convenios con Argentina, Colombia, México, Brasil, Estados Unidos, Francia, España y Reino Unido son los principales”.
De igual forma, el Dr. Rafael García, indicó que una de las estrategias en las que se debe trabajar es incentivar a nuevos académicos a que ingresen al claustro; aumentando la productividad y participación en proyectos Fondecyt. “El programa se sustenta gracias a la actividad científica de los académicos, entonces hay que motivarlos a que puedan mantener e incrementar sus publicaciones, cuyo número multiplicado por el factor de impacto debe estar entre 15 a 20”.
Cabe destacar que el director de postgrados de la facultad de Ciencias Químicas, concentra su investigación en catálisis heterogénea y adsorción. En los últimos cinco años tiene 18 publicaciones, 40 presentaciones en congresos, 2 Fondecyt como investigador principal y 3 como co-investigador. También, en el mismo periodo, ha dirigido a dos estudiantes de doctorado y dos en el magíster.
